Cultura Chavín

 Cultura Chavín. 

Cultura Chavín.

También conocida como “Cultura Matriz de la Civilización Andina”. El florecimiento de esta cultura se dio hace casi tres milenios, cuando irradió una zona que va de Bolivia a Ecuador, cubriendo sierra, costa y Amazonía. La posición geográfica de su principal centro (Chavín de Huántar) le permitió controlar los intercambios costa-selva. es considerada como una de las principales culturas pre incas o también llamadas culturas pre colombinas que se desarrollaron en el antiguo Perú entre los años 900 a.C. hasta 200 a.C.

Sus mayores logros se concretaron en la agricultura y en las actividades afines: técnicas hidráulicas y conocimientos astronómico–meteorológicos. Pero también en la arquitectura. El pueblo chavín albergó pues en su seno a muchos de entre los primeros destacados arquitectos y constructores, a eximios artesanos líticos, consumados agricultores, técnicos hidráulicos, especialistas astro–hidro–meteorólogos.

Organización política y social.

Su organización social y política está muy involucrada con la religión, pues esta se basaba en la teocracia, esto significa que la política estaba influenciada fuertemente por las autoridades religiosas. Existieron 3 clases sociales:

Los sacerdotes chavines: Era la clase de mayor jerarquía por sus conocimientos del clima, la religión y la astronomía, factores que los acercaban a los dioses.

El pueblo chavín: era la clase social más extensa y con menor jerarquía, estaba conformada por los obreros agricultores, ganaderos, etc.  Es la clase social dominada por la anterior, de un perfil más obrero que se desempeñaban en las labores de agricultura y ganadería.

Nobleza chavín: Era la clase social guerrera encargada de mantener el orden en la ciudad.

La sociedad teórica, pues el poder ejercido por los líderes era concebido como emanado de las divinidades. La política del terror fue usada para imponer cultos específicos a los pueblos sometidos, y se le ha conocido de esta manera debido a que los sacerdotes rendían culto a dioses con aspecto felino que infundían terror.

La Economía Chavín.

La agricultura Fue la actividad más desarrollada de esta cultura y fue eje principal para su crecimiento. Incorporaron novedosas técnicas agrícolas para su tiempo, haciendo uso de la chiquitilla para el arado manual, los canales de riego a través de andenes que sirvieron de base para posteriores civilizaciones. Destacaron en el cultivo de maíz, la papa, el camote, la quinua, maíz, pallares, etc. que sirvieron para la alimentación y también para el intercambio o trueque para el comercio. Entre otras actividades económicas los chavines también se dedicaron a la caza, a la pesca y la recolección.

Religión chavín.

La civilización Chavín, situada en el Valle de Mosna, se caracterizaba por ser politeísta, es decir, su religión se basaba en la creencia de varios dioses. Para los pobladores esta fe era de relevancia, es así como lo manifestaban en sus manifestaciones artísticas. Existieron algunos dioses que destacaron como los principales. Los sacerdotes chavines consumían el cactus de San Pedro Ayahuasca, una planta que tenía un carácter sagrado pues se creía que había sido creado por los dioses para que los hombres puedan encontrar el camino para dirigirse hacia ellos, alcanzando de esta manera, un estado de trance con el objetivo de entrar en conexión con los dioses. Esto se confirmó debido a unas imágenes que muestran un dios con el cactus en la mano. Gracias al uso de las sustancias alucinógenas los sacerdotes lograron que el pueblo los logre ver como seres superiores, siendo los Dioses felino y jaguar de los más importantes.

Dios Felino: También llamado “Dios de los báculos”, es considerado como la fuerza que unifica todas las culturas andinas en el curso de su desarrollo histórico, para la época fue la versión más arcaica de lo que se conocería después como el Dios Wiracocha, que lo podemos encontrar en la famosa Estela de Raimondi.

Dios jaguar: Se trata de la divinidad suprema de Chavín de Huantar, el lanzón es una escultura tallada en granito que representa a un hombre erguido, con manos y pies en forma de garras, sus cabellos y cejas son como serpientes. Posee grandes colmillos. Algunos arqueólogos lo llaman también “el dios sonriente” o la “gran imagen”.

Dentro de las actividades artísticas, merece una mención especial las llamadas cabezas clavas destinadas a sostener hombres sacrificados. Las características de estas producciones son felinas y antropomorfas, y decoraban los templos, y algunos arqueólogos consideran tenían la función de cuidarlos y aterrorizar a la población. 


Lecturas consultadas: lecturas enviadas por la universidad IEU.

“Pueblos de Sudamérica”. De. Apuntes PDF. Enviados por la universidad IEU. Recuperado de: https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/34512/mod_resource/content/3/Apuntes%20S3.pdf. consultado el 15 de junio 2021. 

Alfonso Klauer. (2017). “EL imperio Chavín”. De. El mundo pre-inca: Los abismos del cóndor. Recuperado de: file:///C:/Users/garni/AppData/Local/Temp/Temp1_Lecturas%20Complementarias%20%20%20%20Unidad%203.%20-20210619.zip/Complementaria%20S3-2.pdf.  Consultado el 18 de junio de 2021.

“Cultura chavín”. De. Cultura chavín Perú. Recuperado de: https://culturachavin.org/.  Consultado el 19 de junio de 2021. 


1 comentario:

  1. Buenas tardes
    Trabajo muy completo, es evidente que aunque estos pueblos florecieron en el pasado, lograron avances en el conocimiento de la astronomía, ademas de que su base era primordialmente la agricultura, sin la cual no podrían subsistir. Es evidente que debieron de tener algún tipo de ideología, además la cosmovisión particular de cada etnia, le imprimió una visión particular de su trabajo, pues la concepción del mundo que poseían, influía en los aspectos sociales.

    ResponderBorrar

las otras culturas de Sudamérica precolombina.

  los otros pueblos. La historia del Mundo Prehispánico es muy amplia y compleja, interesa mucho comprender que en la Sudamérica precolombin...