Cultura Nazca.

 

Cultura Nazca.

Esta cultura ha sido dividida en tres épocas: temprana, media y tardía. Su desarrollo comprendió del 100 a C. al 700 d. C, y se desarrolló en la actual costa del sur de Perú, de manera específica, el pueblo Nazca se concentró en el drenaje del Río Grande de Nazca, que incorpora nueve afluentes separados que cubren un área de unos 10750 kilómetros cuadrados. Estos afluentes, con nombres como Ingenio, Palpa, Aja, Tierras Blancas y Taruga, se extienden hacia los Andes donde recogen las lluvias de verano, un agua proveniente del derretimiento de los glaciares para sostener al pueblo Nazca, especialmente durante los meses de invierno de enero a marzo.  Las vasijas destacaron por presentar escenas de la vida cotidiana (flores, aves, animales), y elementos mitológicos. La indumentaria encontró en lo ritual a una de sus máximas representaciones. Un elemento que la acompañó fueron los tambores decorados con escenas míticas, animales estilizados. La cultura Nazca produjo, posiblemente, el instrumento musical más destacado del mundo precolombino: antaras de cerámica con 8, 9, 10 y 11 notas. Las construcciones se realizaron con adobe.



Religión Nazca.

Religión de la cultura nazca. Su religión era politeísta. Realizaban rituales a sus diversas divinidades: el dios del mar, de la tierra, del cielo, del agua, del fuego, del viento y al Dios creador. Gran parte de las edificaciones eran construidas en honor a los dioses, con la finalidad de que no hubiera sequía y los canales no se secaran. El pueblo Nazca rindió homenaje a sus nobles practicando la momificación, especialmente en las mujeres. Los Nazcas también practicaron la deformidad craneal. Los patrones de la cerámica parecen indicar que los Nazcas parecían adorar a las deidades animales, cuya apariencia era la de animales como orcas, lagartos, felinos, pájaros o serpientes.

Los principales dioses Nazca de acuerdo con las culturas paraca y nazca, Kon es el máximo Dios creador del mundo y los hombres. Normalmente lo representaban volando y portando mascaras felinas, alimentos cabezas trofeo y un báculo.  

Boto era un Dios destructor que causaba temor en la civilización Nazca.


Economía Nazca.

La economía nazca se basaba en la agricultura, a pesar de que estaban ubicados en la zona más desértica de Perú. Durante el verano aprovechaban el caudal de los ríos para regar los alimentos que cultivaban, por medio de embalses y canales. Este pueblo practicó la agricultura intensiva en los angostos valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el Valle de Ica.

Empleaban un sofisticado sistema de acueductos subterráneos, pozos y embalses, para mantener el riego de sus cultivos. Algunos de los acueductos siguen en uso hoy en día. Los cultivos más comunes eran el maíz, frijol, cacahuate, guayaba, calabaza, yuca, ají y algodón.

Los nazcas también se dedicaron a la pesca, el marisqueo y el comercio. Al estar asentados muy cerca del mar, los pobladores aprovechaban su riqueza.


Organización política y social Nazca.

La organización política de la cultura nazca no se caracterizó por tener un gobierno unificado, sino que este se dividía en señoríos locales ubicados en los diferentes valles. Cada uno de estos era autónomo en sus decisiones y políticas aplicadas. Cada señorío poseía propia autoridad y se cree que constantemente se han enfrentado en guerras y alianzas entre ellos.

El sistema social de la cultura nazca se conformaba de la siguiente manera: Sacerdotes y señores: quienes representaban la autoridad central. Se encargaban de organizar las labores comunitarias, dirigían las ceremonias religiosas y vivían en edificios con forma piramidal, en sectores especiales y construidos con adobes.

Guerreros: destacados por su fuerza y orgullo, eran una clase social muy respetada en la cultura nazca.

Artesanos: ceramistas, textileros, astrólogos, músicos y soldados. Residían en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, como Cahuachi, y estaban al servicio de las autoridades.

Agricultores y pescadores: residían en diversos puntos del territorio, en los valles y las cercanías al mar, aprovechando el espacio para la producción y la pesca.

lecturas consultadas lectura enviadas por la universidad IEU.

Lecturas consultadas: lecturas enviadas por la universidad IEU.

“Pueblos de Sudamérica”. De. Apuntes PDF. Enviados por la universidad IEU. Recuperado de: https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/34512/mod_resource/content/3/Apuntes%20S3.pdf. consultado el 15 de junio 2021.

“Nazca y su historia”. De. Precolombino. Lectura enviada por la universidad IEU. Recuperado de: file:///C:/Users/garni/Downloads/base%20S3%20(1).pdf. consultado el 16 de junio 2021.

Beatriz Carbonell. (2007). “Memoria externalizada en la cultura Nazca, fase 3-4. Período Monumental. Centro Ceremonial Cahuachi”. De. Gaceta Antropológica. Recuperado de: file:///C:/Users/garni/AppData/Local/Temp/Temp1_Lecturas%20Complementarias%20%20%20%20Unidad%203.%20-20210619.zip/Complementaria%20S3-1.pdf. consultado el 16 de junio de 2021.

Civilización nazca (2019). Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-nazca/)

Mauricio Vargas. “Cultura Nazca – Resumen, Ubicación y Características”. De. Profe en Historia. Recuperado de: https://laevolucion.org/cultura-nazca/. consultado el 16 de junio 2021. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

las otras culturas de Sudamérica precolombina.

  los otros pueblos. La historia del Mundo Prehispánico es muy amplia y compleja, interesa mucho comprender que en la Sudamérica precolombin...