Cultura Inca.
Cultura
inca.
Los
viajeros que visitan los sitios arqueológicos de la región quedan asombrados
ante los vestigios de Machu Picchu, las paredes megalíticas del Cuzco y otras
conocidas ruinas del imperio inca. Conquistado en 1532 por la expedición
española de Francisco Pizarro, el estado inca abarcó una vasta parte de la
América del Sur occidental, a lo largo de la gran cordillera andina desde
Ecuador en el norte hasta la meseta boliviana y Chile en el sur. Pero, el
imperio mismo era nuevo y todavía políticamente inestable, habiendo sido
formado solamente durante el décimo quinto siglo. Pero todas esas obras, más
que creación del Estado Inca o de sus majestuosos gobernantes, fueron fruto del
trabajo del Pueblo Inca, si así podemos llamar al conglomerado de naciones que
conformó el extenso imperio andino. Pueblo Inca que supo aprovechar el legado
cultural de pueblos más antiguos, dando forma a una creación original,
autóctona y excelsa.
Religión
Inca.
Como
otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos
místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia
de las religiones europeas, no se tenía un dios padre central, aunque un lugar
destacado de su culto era dedicado a Wiracocha. Eran politeístas y panteístas, tenían
un panteón de divinidades locales regionales e imperiales, a las que correspondían
fenómenos naturales como el sol (inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui
illa).
Otras deidades representaban ideas mucho mas complejas como la Pacha mamá (diosa madre de la tierra y la fertilidad), Pachacamac (dios fundador de la tierra y causantes de los sismos y del cultivo).
Economía
Inca.
Su
aparato productivo era fundamentalmente agrícola se asignaban por comunidad o ayllu,
turnándose en el cultivo solidario de las parcelas (en un sistema de terrazas
muy particular), el cultivo del rey y el cuidado de sus rebaños, y la labor
para el estado que consistía en trabajar en obras públicas: caminos, puentes,
templos, palacios, etc. La economía era
estricta y diligentemente controlada por el estado. El trabajo era obligatorio
y proporcional a la edad. Se estima que cultivaron más de ochenta especies
vegetales, como la papa (casi doscientas variedades), el maíz (domesticado de
modo independiente al mesoamericano, el camote, la quinua, el tomate, el maní
la mandioca, la palta y el frijol.
El trueque era una actividad fundamental tanto dentro del imperio como en las comunidades vecinas, sus rutas de intercambio se extendían hasta más allá de las fronteras imperiales. Se piensa que la navegación comercial inca habría llegado hasta las tierras tan lejanas como las actuales Panamá y Costa Rica.
Organización
social Inca.
La
sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría
traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la
tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y
los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el
servicio militar, etc.
Cada
Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y
un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.
Nobleza.
Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por
los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y
representaban la aristocracia local sometida por los incas.
La
realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y
los príncipes legítimos(auquis).
Pueblo. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores
pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de
su oficio o condición
Organización
política Inca
Los
incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la
América precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel
de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u
otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento, vivienda,
vestido, salud y sexo. Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el
Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos monarcas, uno en
Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco). El primero
controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y
militares (el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq
Umu), y si bien su jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales.
Lecturas consultadas: lecturas enviadas por la universidad
IEU.
“Pueblos
de Sudamérica”. De. Apuntes PDF. Enviados por la universidad IEU. Recuperado
de: https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/34512/mod_resource/content/3/Apuntes%20S3.pdf.
consultado el 15 de junio 2021.
“origen, desarrollo y destrucción del imperio Inkaico” (2017).
De. Runapacha.capitulo3.pdf. Recuperado de: file:///C:/Users/garni/Downloads/base%20S3%20(1).pdf.
consultado el 18 de junio de 2021.
"Cultura
Inca". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/cultura-inca/.
Última edición: 27 de agosto de 2020. Consultado: 19 de junio de 2021.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario